SOLDADOS DE JESUCRISTO
 

3.    MÉTODOS DE PREDICACIÓN

 

3.1.   PREDICACIÓN SIN NOTAS

 

Algunos líderes de privilegiada memoria, pueden predicar, sin notas, sermones muy buenos, por que han preparado con esmero el tema por días. No improvisan de ningún modo, aunque lo parezca; sino que llevan en la mente el plan del tema y sus frases mas importantes, aunque pueden ampliar y añadir cualquier idea oportuna que se les ocurra en el momento. Este procedimiento es ideal para predicar, pero pocos lo hacen, por que requiere una extraordinaria capacidad mental.

 

3.2.     MEMORIZACIÓN DEL SERMÓN

 

Algunos predicadores dotados de buena memoria, pero faltos de valor y habilidad para expresar el sermón sin notas, lo memorizan; sin embargo, el publico percibirá que no habla con entera libertad, sino encadenado a un escrito, que no por que no aparece en el atril, se hace menos evidente. Esto ara que aun cuando el sermón sea bueno, la gente lo “menosprecie” y sospechen que la lección aprendida de memoria es de otro.

 

3.3.     LECTURA DEL SERMÓN

 

Este procedimiento naturalmente es eficaz, cuando se requiere predicar sermones perfectos gramaticalmente, pues está perfectamente pulido. La desventaja que tienen, es que el temor de apartarse de lo que esta escrito impide lanzarse a expresar otras ideas que pueden surgir en el momento.

 

Este sermón requiere que, al leer el sermón, se note que no solo esta en el papel, sino también escrito en la mente y el corazón, de tal manera que hasta podría predicarse si solo tuviera el bosquejo.

 

3.4.     PREDICACIÓN CON BOSQUEJO

 

La mayoría de los lideres usa este método, por que reúne varias ventajas. Este método exige menos horas de preparación y no requiere tanto esfuerzo nervioso y mental; además se corre menos el riesgo de caer en la monotonía.

 

El bosquejo a la vez es un gran auxilio para la memoria y no impone ninguna barrera al predicador. Si este sabe usar el bosquejo, podrá mirar las notas tan discretamente, que el auditorio no se dará cuenta de ello. Los apuntes no deben contener sino las palabras claves, que sean como señales para el predicador, de tal manera que una palabra o corta frase sea suficiente para recordarle todo argumento.

 

4.          EL ACTO DE LA PREDICACIÓN

 

Cuando ha concluido el estudio, la meditación, la oración a solas, el predicador se encuentra frente al auditorio y debe hablar a los hombres en el nombre de Dios. Para hacer frente adecuadamente a esa situación, no basta la preparación de lo que va a decir, y cómo lo va a decir. Hay factores propios de la predicación que se deben tener en cuenta para que se establezca una comunicación fructífera entre el predicador y el auditorio.

 

2.1.    LA RETÓRICA

 

Retórica es el arte de componer y pronunciar una pieza de oratoria. Esto incluye tanto el contenido como la expresión del mensaje oral. En un sentido particular, se llama retórica o elocuencia a la forma externa del sermón, que se obtiene mediante la selección de adecuadas imágenes y frases en diversas, que dan amenidad y fuerza a las ideas. Un sermón con ideas debidamente ordenadas facilita la buena comprensión, retención y efectividad del mensaje.

 

Veamos algunos útiles recursos de oratoria.

 

La metáfora: Las ideas abstractas o desconocidas son expresadas o aclaradas mediante otras familiares para el oyente, yendo de lo conocido a lo desconocido. Jesús usó abundantemente este recurso, no solamente en sus grandes parábolas, sino también en sus discursos. (Mateo 5.13-26; Mateo 7.7-20)

 

La metáfora comparativa: Es la forma retórica mas abundante en el texto bíblico, sobre todo en la poesía hebrea, en la cual aparecen dos términos: uno principal que se quiere realizar, ilustrado por otro secundario, mas familiar y mas fácil de comprender.

 

Ejemplo: “Como el agua fría al alma sedienta, así son las buenas nuevas de lejanas tierras” (Pr. 20:25)

 

La antitesis:  Esta figura consiste en comparar dos cosas enteramente opuestas, para hacer resaltar aquello que se propone exaltar. (2 cor 5.21)

Ejemplo en un sermón: “Que gran amor el de nuestro Dios, aquel que esta sentado sobre el circulo de la tierra, cuya silla es el cielo, y el estrado de sus pies, la tierra, ¡Que haya querido bajar a tanto extremo de pobreza, naciese en un establo y se recostase en un pesebre!

 

La interrogación y la admiración: La Biblia está llena de estas dos formas incisivas de expresión, especialmente en el libro de Job, los salmos y la carta a los Romanos. Si deseamos que el mensaje llegue al corazón, debemos hacer uso de estas formas de expresión en los lugares y momentos apropiados del sermón (Job 7.17-21,Ro 3.8-11)

 

Figuras de reiteración: Son muy usadas en la Biblia y por los predicadores modernos más elocuentes. Consiste en volver a decir lo mismo, mediante un sinónimo adecuado que añada nueva luz y color a la inicial expresión de la idea.

Ejemplo de un sermón: “Creo en el amor, creo en la belleza, creo en la justicia, creo a pesar de todo, que en esta tierra el bien triunfara sobre el mal”. En estas palabras se ve el bellísimo efecto que da la palabra “creo”.

 

2.2.    LA ELOCUCIÓN

 

La elocución hace referencia a la correcta pronunciación y entonación del sermón. Algunos aspectos de la voz, tales como el tono, el timbre y la potencia, son ajenos a la voluntad del predicador, pues vienen determinados por factores genéticos; pero hay otros que pueden ser controlados y ventajosamente usados.

 

Las muletillas:

 

Cuando el predicador se ve obligado a construir en el mismo atril muchas frases del sermón, y si no esta preparado, encontrara dificultades en formular las frases con la rapidez requerida. Esto hace que introduzca palabras de significado vago, llamadas muletillas, palabras en las que se apoya mientras halla otras palabras.

 

La velocidad:

 

*  Se debe empezar hablar con calma y sin levantar excesivamente la voz desde el

    principio. Ya vendrá la ocasión de hablar con calor en el curso del sermón.

    Principie con aire decidido y con un volumen de voz suficiente.

*  Acostumbre a hacer las pausas en el lugar que corresponde, y aspire                              

    profundamente entre las pausas.

*  La velocidad en la dicción depende del temperamento del predicador, y de la clase

   de sermón.

 

Pronunciación y entonación:

 

*   Se deben articular las palabras distintivamente, corrigiendo los defectos de 

     pronunciación regionales.

*   La voz debe ser clara: hay quienes articulan tan defectuosamente las silabas, que        

     obligan a quienes los escuchan a agudizar el oído para poder entenderles. Esto

     lleva a que la gente se canse. Cuando la pronunciación es correcta, aun el susurro                            

     mas leve puede ser percibido por el auditorio.

*   La monotonía es casi insoportable. El tono de voz ha de ajustarse a lo que se esta

 

    diciendo, y a los énfasis que se están haciendo. Cuando se varia el tono, el mensaje

    es mas ameno y se hace mas penetrante.

 

Volumen:

 La voz debe ser siempre audible. Es necesario que las personas que se hallan más lejos, capten las palabras del que habla. Una de las maneras de obviar esta situación, es el uso adecuado de micrófono, teniendo cuidado de mantener una distancia adecuada entre el micrófono y la boca, para evitar la distorsión de la voz.

No todos los pensamientos han de expresarse con la misma fuerza. Un sermón pronunciado con lentitud desde el principio hasta el final, aburrirá y cansara; lo mismo si se hace a una velocidad acelerada.

 

2.3.    POSTURA DEL CUERPO Y GESTICULACIÓN:

 Todo predicador debe presentarse ante sus oyentes con la máxima pulcritud, lo que no implica ni lujo, ni ostentación. Se requiere mas bien delicadeza y buen gusto; deben evitarse a aquellos detalles de mal gusto que puedan desviar la atención del auditorio: una mancha en el vestido, una punta de la camisa levantada, una corbata con el nudo torcido, zapatos sucios, un maquillaje exagerado(mujeres), y cosas por el estilo, que pueden favorecer muy poco la influencia del predicador en sobre sus oyentes.

 

Igualmente, debe evitarse cualquier objeto excesivamente vistoso que pudiera distraer la atención. Todo predicador debe cuidar su porte,

Pero recordar que su poder atractivo no es externo, sino que radica en la gloria del mensaje que proclama.

 

El predicador debe cuidar, además de su porte,  tanto su posición en el atril como sus movimientos, La gesticulación es muy útil en el sermón, para dar énfasis y comprensión al tema, siempre y cuando se practique acertadamente y con moderación.

 

Es necesario suprimir todo gesto raro o ridículo y cultivar la naturalidad. El predicador ante el auditorio no puede dejar de ser quien es, no puede aparecer como si se hubiera transformado en otra persona.

 

A veces, cuando el predicador se siente objeto de todas las miradas, busca alivio en alguna acción, llevado por su nerviosismo.

 

A continuación hablaremos de algunos gestos y posturas inapropiadas:

 

  Balancear el cuerpo de un lado a otro del salón.

  Levantar las hojas de una punta de la Biblia, rozándolas con el dedo, como

     si estuviera buscando el numero de una pagina que no encuentra.

  Romper la Biblia a puñetazos, en cada pensamiento pronunciado con énfasis

  Ponerse una mano en el bolsillo y, para aliviar la tensión nerviosa, mover algún

      objeto escondido en el mismo, como unas llaves, unas monedas etc. Esto distrae    

      la    atención de los oyentes.

  Colocar ambas manos en la cintura, “posición en jarras”, esto puede parecer 

      como      un gesto vulgar y ridículo. 

  Pasar el dedo meñique por las pestañas cuando la memoria nos falla.

  Levantar ambas manos al tiempo, resulta exagerado, si se repite con exceso. Es

     mas natural levantar una sola mano con el dedo índice en alto y moverlo al          

     compás de la frase.

 Cerrar el puño o a veces ambos puños, y levantarlos en alto, como si amenazara

     con ellos al auditorio.

 Apoyarse sobre la Biblia, extendiendo el cuerpo hacia delante, como para lanzarse

    sobre los oyentes.

 La excesiva rigidez del cuerpo, por temor a exagerar movimientos, le quita

   expresividad al sermón.

 

La mejor manera de corregir la postura y los gestos, es pedirle a una persona de confianza que nos evalué, siguiendo los siguientes parámetros.

 

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA POSTURA DEL CUERPO Y LOS GESTOS:

 

Actitud  general:¿Descuidada?, ¿Tiesa?, ¿Cabeza atrás?, ¿Inclinado adelante?, ¿Manos en los bolsillos?, ¿Movimientos oscilantes del cuerpo?.

 

Actitud con respecto a los oyentes: ¿Pretenciosa?, ¿De superioridad?, ¿Indiferente?, ¿Amenazante?, ¿Egoísta?.

 

Expresión facial: ¿Dura?, ¿De estatua?, ¿Muecas con la boca?, ¿Enseña los dientes?

 

Los ojos:¿Fijos en el espacio?, ¿Mira al techo?, ¿Mira al suelo?,¿Los fija en alguna parte?.

 

Voz: ¿De garganta?, ¿Nasal?, ¿Chillona?, ¿Monótona?, ¿Normal?.

 

Volumen: ¿Insuficiente para la sala?, ¿Excesivo al final?, ¿Baja la voz al final? Del párrafo?.

 

Tono: ¿Demasiado alto al empezar?, ¿Monótono?, ¿Soporífero?.

 

Velocidad: ¿Demasiado a prisa?, ¿Demasiado despacio?, ¿No varia la velocidad?.

 

Fraseología: ¿Frases demasiado largas?, ¿Demasiado cortas?, ¿Pausas inapropiadas?

 

Pronunciación: ¿Correcta?, ¿Es demasiado fuerte?, ¿Consonantes o vocales mal        

                          Pronunciadas?.

 

Énfasis: ¿Lo pone equivocadamente en palabras que no lo requieren?, ¿Deja de

               Ponerlo en palabras que lo necesitan?.

 

Gestos: ¿Poco movimiento?, ¿Demasiados gestos iguales?, ¿Puño apretado?, ¿Uso

              Incorrecto del dedo índice?, ¿Mueve demasiado las manos de arriba hacia

              Abajo?.

 

2.4.    LA MIRADA:

Esta factor insignificante, en apariencia, merece la mayor atención. Los ojos tienen una fuerza de expresión superior a la de cualquier otro miembro del cuerpo; no puede negarse que hay ojos que hablan. La mirada de un predicador refleja el fuego de sus convicciones y de sus sentimientos, y penetra poderosamente en el animo del auditorio. Algunos desperdician este precioso recurso; miran a todas partes menos a sus oyentes, como si temiesen el intercambio de miradas, el que siempre es enriquecedor.

 

Algunas personas, cuando hablan en publico, miran al techo, o al piso, o fijan su mirada en una o en unas pocas personas; lo adecuado es que el predicador cubra con su mirada la totalidad de sus oyentes, no fijándose en cada uno, sino emplear una mirada amplia que facilite la comunicación; así podrá detectar el efecto que sus palabras están produciendo en el auditorio.

 

Aunque no todos tenemos la habilidad de hablar en publico, todos nos podemos perfeccionar en esta labor. La preparación debe ser integral; no solo incluye el aspecto espiritual, sino técnicas sencillas que harán que nuestro mensaje llegue de manera más efectiva y cause un mayor impacto.

 

LECCIÓN Nº 5: AYUDAS PARA EL MEJOR MANEJO DE LA VOZ

 Con alguna frecuencia, vemos que grandes predicadores están ausentes de su ministerio, a causa de un mal manejo de la voz. Con el paso del tiempo, la voz del predicador se va deteriorando, a tal punto que puede terminar con una voz disfonía, restando así brillo a su predicación. Para evitarlo, debemos insistir en el uso adecuado de la laringe, que es nuestro órgano fonador.




            SIGUIENTE                                      INDICE



..

 

 

 

 

CRA 20 # 13 A - 35
LAS AMERICAS
PASTO - NARIÑO
COLOMBIA
TEL : 722-43-74
CULTOS DE PODER

JUEVES :
5 pm - 7 pm
7 .15 pm - 9 pm

DOMINGOS :
8 am - 10 am
10:30 am - 12:30 am

REUNION DE JOVENES

SABADOS
5:30 pm - 7:00 pm

ALBORADAS

MIERCOLES
6 am - 7:30 am

AYUNO

SABADOS
12 m - 3 pm

ESCUELA DE LIDERES

MARTES
7:00 pm - 8:30 pm

SABADOS
3 pm - 5pm

ESCUELA DE ADORACION Y ALABANZA

SABADOS
7:00 pm
ANILLOS DE SEGURIDAD
Todos los dias
6. am- 7:30 am
(ven por tu milagro, a través de la oracion y el ayuno. Job 8: 5-7)
Si tú de mañana buscares a Dios,
Y rogares al Todopoderoso;
8:6 Si fueres limpio y recto,
Ciertamente luego se despertará por ti,
Y hará próspera la morada de tu justicia.
8:7 Y aunque tu principio haya sido pequeño,
Tu postrer estado será muy grande.
AYUNO DE ACCION DE GRACIAS.
6. am - 3. pm
el primer Domingo de cada mes




contador
contador

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis