![]() |
||||||||
3. CÓMO LOGRAR QUE CONFÍEN EN NOSOTROS 4.4. ALGUIEN EN QUIEN VEN COMPETENCIA Hoy en día un líder cristiano debe estar bien informado y entrenado en diferentes áreas. Si la persona es competente, pronto habrá conciencia sobre su desempeño satisfactorio y las personas caminaran hacia su puerta.” La vida del líder debe ser un testimonio su vida debe ser coherente con lo que aconseja o predica” 4.5. ALGUIEN QUE SEA CONFIDENCIAL Las personas, por encima de todo, desean estar seguras de que todo lo que hablen sea confidencial. Si usted quiere que la gente le hable de sus problemas, sea leal, guarde el secreto. 4.6.UN HOMBRE O UNA MUJER DE DIOS Buscan en oración, apoyo y ayuda de aquel que conoce al Señor Jesucristo y camina en el poder del Espíritu Santo. En una sociedad como la nuestra, “ deshumanizada e individualista, muchas personas están buscando ayuda desesperadamente, lo que muchas veces los ha llevado por caminos de error y muerte. Por eso, es tan vital que en esta generación se levanten hombres y mujeres idóneos, con el corazón de Dios, para atender a las multitudes que perecen sin verdaderos lideres o guías. LECCIÓN Nº 3: PROCESO Y FASES DE Nuestra excusa , por lo general, es el poco tiempo que tenemos, pero debemos pensar en el ministerio de Jesús ¿ cuanto tiempo dedico El a la pastoral personal?. Nos asombrara descubrir que mas del 80% de su tiempo lo invirtió en dar atención personalizada. ¿ No es acaso esa la esencia filosófica del Plan Maestro de Evangelización?. La consejería requiere tiempo, no hay sustituto para el tiempo. Un proverbio latino dice “ El tiempo descubre la verdad” El tiempo es importante porque cuando pastoreamos, esperamos que muchas cosas sucedan: · Cambio de la conducta del discípulo; de sus actitudes, de sus valores · Prevención de la aparición de problemas mas graves · Colaboración en la toma de decisiones · Ayuda para el discípulo, a fin de que utilice sus recursos interiores en tiempos de crisis. · Descubrimiento de sus problemas de fondo y la causa real de los mismos. 2. FASES DE Aunque resulta algo artificial dividir la labor pastoral en etapas o fases, por lo impreciso de los limites entre tales FESE, con el objeto de clarificar este proceso, podemos dividir la labor pastoral en varias fases:
2.1. CONTACTO:
Frente a la persona: - Aceptarla - Crear ambiente de confianza - Crear ambiente de receptividad
Actitud frente a nosotros mismos: - analizar si nosotros tenemos el mismo problema, y ya lo hemos superado. - Colocarnos en la posición del discípulo.
2.3. DELINEACIÓN DE PROBLEMAS En esta fase necesitamos definir en que área el discípulo necesita ayuda: si física, emocional o espiritual. Hay preguntas claves que nos ayudan a conocer es estado actual de nuestro discípulo: En el nivel espiritual: ¿Cómo esta su tiempo devocional diario? ¿Entiende y vive el ministerio del Espíritu Santo? ¿Como esta su estudio bíblico y compañerismo cristiano? ¿Esta testificando “compartiendo de Cristo”a otros ¿Qué tipo de lucha espiritual esta viviendo? ¿Cómo esta su estado de animo? ¿Cómo esta su relación con sus seres mas cercanos: cónyuge, hijos, padres etc.? ¿Como se ve a si mismo? ¿Cómo cree que lo ven los demás? En el nivel físico ¿cómo esta su estado físico en general? ¿Cuándo fue la última vez que se hizo un chequeo medico? ¿Cuántas horas duerme? ¿Qué tipo de alimentación ingiere? Estas preguntas nos permitirán hacer una evaluación de la necesidad actual del discípulo, para saber como ayudarle. EN BUSCA DE SOLUCIONES No es labor del líder “hallar una solución al problema” de su discípulo. El líder estudia cuidadosamente el problema o la necesidad presente, y tanto el líder como el discípulo tratan de encontrar una solución. El líder, debido a su objetividad, adiestramiento y experiencia, tendrá ideas que su discípulo nunca había considerado. El discípulo debe ser ministrado, según el área de necesidad o conflicto: En el nivel espiritual: . Guiarle para que sea sensible al Señor, y confiese todo pecado (Sal 26.2; lc 6.36-38) . Desafiarle a una vida de fe, apropiándose de las promesas de Dios ( Mar 11.24-25) . Desafiarle a vivir una vida llena y controlada por el espíritu santo, de tal manera que este fruto se evidencie en un cambio de conducta y adecuadas relaciones interpersonales. (Ef 5.18) - Orar en autoridad del nombre de Cristo Jesús, liberando al discípulo de toda opresión, o del yugo de toda herencia de maldición. (Is 10.27 Mar 16: 17-18) En nivel emocional: - Llevarle a reconocer y apropiarse del amor restaurador de Dios, y su incondicional aceptación (Jer.33.3; Sal. 139) - Desafiarle a perdonar a todas las personas que le han herido, y a pedir perdón a quienes ha hecho daño. (Mateo 6: 14-15) - Enseñarle a desarrollar un concepto sano de si mismo, fruto de comunión Dios y su palabra. (Romanos 12:3) En el nivel físico: - Orar con fe por su sanidad física y desafiarle a apropiarse de ella (Sant. 5.15-16) - Enseñarle la mayordomía de su salud (alimentación, descanso, ejercicio) 2.5. SEGUIMIENTO PASTORAL En la medida en que se van encontrando soluciones a los problemas y necesidades del discípulo, se le permite que ministre en otras áreas, buscando un continuo crecimiento espiritual. La meta de toda pastoral es llevar al discípulo a experimentar el tratamiento integral de Dios en todas sus áreas, de tal forma que pueda enfrentar de manera mas eficaz los problemas de la vida. - Manifestarle “amor a pesar de.” Entendiendo que la pastoral es un proceso de fe - Sostenerle en Oración - Involucrarlo en el Discipulado para que progresivamente adquiera bases doctrinales que lo lleven al crecimiento espiritual y no solo a adquirir una nueva costumbre de hablar de Dios sin conocerlo. 3. EL DESARROLLO DE UNA CITA PASTORAL Como la labor pastoral es emocionalmente agotadora, físicamente fatigante y frecuentemente insatisfactoria, si se cultivan las siguientes técnicas y habilidades se hace mas eficiente. 3.1 EL LUGAR: El lugar no importa: puede ser una casa, una oficina, un jardín. Lo mas importante es tener privacidad; por tanto, se debe buscar un lugar tranquilo y que tenga el minino de interrupciones. El ambiente debe ser agradable, que inspire confianza, de tal manera que puedan sentirse a gusto. Las sillas deben estar colocadas de manera que puedan mirarse mutuamente. La conducta del líder es muy importante: Debe estar atento, poniendo verdadero interés en ayudar. 3.2. ANTES DE - Organizar LA agenda de tal manera que se asigne tiempo para cada discípulo - Desarrollar una vida de oración ferviente. - Estudiar diariamente la palabra de Dios, para adquirir principios y consejos (Isaías 50:4) - Permanecer lleno y controlado por el Espíritu Santo, para que su vida sea de im- pacto positivo, sobre la vida de sus discípulos - Preparar la cita con anterioridad - Repasar bien los datos del discípulo 3.3. DURANTE El líder debe inicialmente romper el hielo, para establecer empatía y una buena relación; estimularle para que hable; prestarle apoyo. Aprenda a escuchar con atención: Cuando se aprende a escuchar; el que busca ayuda tiene la oportunidad de expresar lo que siente, “desahogarse”. Aquí se necesita comprensión. Observar con cuidado: - Los cambios de postura - Las alteraciones en la respiración. - Las lagrimas - El tono de la voz - Cambios en el tópico de la conversación ¿Por qué actuar como detectives? Por que se trata de descubrir la causa oculta de un problema. No temer al silencio. El silencio esta lleno de significado; son momentos en los que la persona piensa en algo importante, o vacila en concretar , por lo cual el líder debe dar apoyo. Preguntar con sabiduría. · La inexperiencia nos lleva a hacer demasiadas preguntas. Debemos tener en cuenta algunas normas útiles para hacer preguntas: · Hacer preguntas que permitan variedad de respuestas. · No hacer preguntas que impliquen alternativa “que prefiere usted” · Emplear preguntas indirectas” para que no parezca una interrogación” · Evitar preguntas en serie · No abusar de la pregunta ¿Por qué? · Tener sabiduría para realizar las preguntas. El ejemplo de Jesús y la mujer samaritana Aprender a responder: · Escrutadora: Para obtener mas datos; estimula la conversación: “Cuénteme mas sobre este asunto” “¿qué opina su esposo de esto” · Comprensiva: El líder comunica su comprensión y empatía: “me imagino que esto debe ser muy duro para usted” · Sustentadora: Da apoyo y anima”Entiendo como te sientes” · Interpretativa: muestra al interesado lo que esta ocurriendo “Según parece lo que esta ocurriendo es...y esto hace que usted se sienta” · Concluir la cita en términos tales que el discípulo salga esperanzado y alentado motivado a Orar y escudriñar las escrituras. La base sobre la que se establece la pastoral del líder se fundamenta en una relación de empatía y confianza entre líder y discípulo. Esta relación es de tipo paternal (padre-hijo espiritual), y maternal (madre –hija espiritual); de tal manera que el discípulo crece sintiéndose amado, disciplinado y guiado, en un proceso constante de madurez integral. |
![]() |